miércoles, 27 de noviembre de 2013

MÉXICO Y SU MÚSICA

DIVERSIDAD MUSICAL EN MÉXICO

 México es muy rico en historia musical, tanto por sus aportes a esta forma de arte universal, como por la incorporación de valiosas influencias que han enriquecido aquí su evolución. La música es parte de la vida cotidiana de nuestros pueblos. De hecho, la cultura mexicana no se concibe sin la presencia de la música. Desde los ritos de los antiguos mexicanos, pasando por las fiestas populares de los pueblos indígenas que luchan por mantener vivas sus tradiciones, hasta los ritmos de vanguardia que ubican a nuestro país entre las corrientes de avanzada en esta manifestación artística. Cada estado y cada región de México conforman un completísimo mosaico musical con brillo y proyección propios.
Modas han ido y han venido, sin embargo, tanto la música popular como los ritmos extranjeros que los mexicanos han incorporado con gusto, han pasado por el tamiz de la calidad y como sucede casi siempre, lo que es bueno, permanece. La Revolución de 1910 cambió para siempre muchas cosas, incluyendo la lírica musical. Las tropas revolucionarias, para entretenerse en sus noches de vigilia, inventaron el corrido, que relataba los sucesos importantes del día, la vida de sus protagonistas y de alguna forma funcionaba como una crítica al momento que se estaba viviendo. Este período aportó muchísimo a los géneros populares que vendrían después, aunque la aristocracia seguía prefiriendo lo que viniera de Europa. La década del 40 es la época de oro del cine mexicano, donde la música era fundamental para que los artistas entraran en el gusto popular. Los años 60 explotaron a puro rock and roll, oleada que adoptaron muchísimos grupos y cantantes mexicanos, que constituyeron una generación de ídolos juveniles con personalidad propia. La brecha generacional hace que el bolero y los cantantes melódicos permanezcan en el gusto de los adultos. En el interior de las provincias, los sones, los huapangos, los jarabes, siguen en evolución y luchando por no desaparecer. Durante las tres últimas décadas , la música en México ha tenido importantes evoluciones tanto en lo que hace a la música clásica como la de vanguardia, así como una destacada presencia en el escenario mundial de la música popular y del rock.
Debemos decir asimismo que en estos últimos años el rescate, la defensa, divulgación y enseñanza de las músicas regionales han resurgido con mucha fuerza de la mano de mexicanos preocupados por mantener viva nuestra cultura y nuestras tradiciones.

LA MÚSICA PREHISPANICA

LA MÚSICA PREHISPÁNICA EN MÉXICO 

 La importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. Del papel relevante que jugó en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales. Además, un abundante conjunto de objetos procedentes de distintas épocas y culturas dan cuenta de la variedad de instrumentos que se utilizaban en su ejecución.
Los estudios que se han realizado en los últimos años han permitido comprender mejor los bemoles de esta práctica –con toda probabilidad tan antigua como lo es la presencia del hombre en estas tierras– en la época prehispánica y su resonancia en los periodos posteriores y aun en la actualidad. a música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo. Como se desprende de los hallazgos y estudios arqueo musicológicos de los últimos cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales; muchas de las que hoy sobreviven lo siguen siendo, por ejemplo las diversas lenguas de origen Maya, o bien el Hñähñu o el Purépecha. De esta manera, cada caso peculiar merecería un análisis propio, en vez de una generalización sistemática.

lunes, 25 de noviembre de 2013

LA MUSICA REVOLUCIONARIA

LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA MÚSICA 


Durante la Revolución mexicana la forma musical conocida como corrido tuvo un gran auge. Este tipo de composiciones musicales tienen su origen en el antiguo romance español, siendo canciones que narran acontecimientos reales, dotados con visiones épicas o heroicas con respecto a los protagonistas o los acontecimientos.  

El corrido constituyó entonces un medio de comunicación popular, por medio de los cuales se contaba la vida y obra de héroes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles.
Algunos corridos han servido de inspiración de pinturas murales  en México. Dos ejemplos son los de Diego Rivera:  Las esperanzas de la patria por la rendición de Villa Muerte de Zapata los cuales se encuentran en el edificio de la Secretaría de Educación Pública. 



domingo, 24 de noviembre de 2013

ROCK AND ROLL EN MÉXICO

¿Y EL ROCK AND ROLL?  


A finales de los años 50 del siglo XX, el rock and roll llegó a México por influencia de músicos de Estados Unidos, principalmente Elvis Presley y Bill Halley y sus cometas, cuya obra se difundió rápidamente por la cercanía, geográfica y cultural, de ambos países. El impacto que provocó el nuevo ritmo musical entre la población mexicana motivó que algunas de las orquestas locales más famosas, como las de 

Pablo Beltrán Ruiz o Juan García Esquivel comenzaran a incorporarlo en su repertorio. En 1958, la cantante y vedette Gloria Ríos grabó una versión al español del tema Rock Around the Clock que se tituló "El relojito", con un peculiar estilo que mezclaba la voz con el baile y la música de una orquesta en vivo. Esta grabación puede ser considerada como la primera canción del rock mexicano.

Para 1956 en la Ciudad de México no sólo ya había orquestas de músicos profesionales que interpretaban rock and roll en fiestas, centros nocturnos o salones de baile, sino que empezaban a aparecer jóvenes que tocaban instrumentos y formaban agrupaciones. De ese año data la primera camada de grupos, conformada entre otros por Los Black JeansLos Camisas Negras (que fue la primera banda en editar un disco), Pepe y sus Locos. A finales de la década Los Black Jeans  editaron un sencillo en la compañía Peerless, que sonó con regularidad en la radio y fue el detonador en todo el país. Con sólo unos meses de diferencia, Johnny Laboriel y su banda Los Rebeldes del Rock con el respaldo de la compañía Dimsa, se convirtieron en el primer grupo mexicano que editó un álbum completo, el homónimo Los Rebeldes del Rock en abril de 1960, cuyo sencillo "Hiedra venenosa" alcanzó una gran popularidad en la radio. Lo mismo pasó con Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops con sus sencillos "Yo no soy rebelde" y "El rock de la cárcel", respectivamente.

sábado, 23 de noviembre de 2013

FOLKLORE EN MÉXICO

LA MÚSICA FOLKLORICA  

El Folklore Mexicano es la reproducción de las tradiciones y costumbres de los pueblos mexicanos. El colorido de los trajes y las efímeras figuras trazadas por el movimiento de los cuerpos, insinúan sobre el aire la riqueza conferida por la diversidad de nuestro México. El vuelo y el color de las faldas, así como la variedad de temáticas y vestuarios de cada baile autóctono, se conjuntan para formar el mosaico mágico de nuestro país, México, los muchos "Méxicos".

La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la revaloración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes.


Vertientes de la música folclórica de México son: 
-Mariachi
-Música de marimba mexicana
-Son jarocho
-Son Huasteco
-Música calentana
-Música planeca
-Chilena
-Bandas de viento de México
-Jarana yucateca
-Pirekua Michoacana












viernes, 22 de noviembre de 2013

EL ROCK EN MÉXICO

 ROCK 

El rock es un lenguaje, una cultura, una forma de expresión y sensibilización social. A través de este género -desde su origen y a lo largo de su historia- la juventud ha podido articular de manera efectiva diferentes demandas. Revisar la historia del rock nos lleva, por un lado, al relato de un conjunto de tensiones culturales entre los sectores sociales, políticos y económicos; así como de las conquistas logradas por parte de los agentes culturales involucrados. Esta exposición relata el origen y transformación de la capacidad disruptiva del rock a lo largo de su historia en nuestro país. Es la historia de nuevas formas de comportamiento juvenil, de cómo la experiencia del ser joven se transformó irreversiblemente y se constituyó como una categoría cultural.
La historia de este género constituye una vertiente para revisar y reflexionar sobre nuestra propia historia cultural. Hoy en día, el rock genera industria y entretenimiento, pero detrás de la lógica de consumo hay una riqueza histórica que lo respalda y lo coloca como eje de muchos ideales dentro de nuestra sociedad. 
El rock en México tuvo que luchar desde sus inicios por forjarse una identidad propia en un contexto dominado por los éxitos de Bill Halley y de Elvis Presley en Estados Unidos y la preferencia por las versiones de temas anglosajones en español. 

La evolución de este género musical en México "ha sido una transformación constante" , dijo a  la directora del Museo del Objeto, Paulina Newman, en donde ahora se exhibe la exposición "El rock en México: 1950-2010" 


jueves, 21 de noviembre de 2013

MÉXICO Y LA CUMBIA

LA CUMBIA 


La cumbia mexicana es un subgénero musical de la original cumbia colombiana, siendo la adaptación y fusión de la misma con géneros musicales cubanos como el son montuno y las orquestas

de mambo así como folclore mexicano de la música norteña, banda, balada mexicana entre otros ritmos mexicanos como el huapango; la cumbia mexicana forma parte de su idiosincrasia musical, así como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México.

Si bien los mexicanos no se han destacado como compositores de cumbia ,  sí se destacaron por crear nuevas variantes, nuevos estilos y nuevas maneras de bailar, incluyendo la manera más popular de bailarla (diferente al estilo tradicional colombiano). La influencia de la cumbia en México puede se puede apreciar en todo el pais; desde la música de la costa de Guerrero y Oaxaca hasta la música grupera en el norte.
En los años 40 México era reconocido por ser uno de los paises con mejores orquestas de viento en latinoamérica; algunas de las máximas figuras musicales eran los cubanos Benny Moré y Perez Prado, quienes hicieron carrera en México para apoyarse de grandes orquestas como la del mexicano Rafael de Paz. En esa época la gente estaba acostumbrada a bailar principalmente Mambo, Swing y Danzón mexicano, el cual a diferencia del cubano, que se ejecuta con charanga y violines, es interpretado con una orquesta de vientos.
Sin embargo, no se puede hablar de cumbia en México sino hasta la llegada de Luis Carlos Meyer, el primer embajador de la cumbia colombiana. Este puesto lo ocuparían después Lucho Bermudez, Andrés Landero, Aniceto Molina y La Sonora Dinamita. A finales de los 40 Luis Carlos Meyer (El Rey del Porro) vivió unos años en la Ciudad de México, donde grabó el disco Porros y Cumbias con la orquesta mexicana de Rafael de Paz.